A guest post by Cristián Navarrete.
In this blog, Cristián Navarrete introduces the Spanish translation of Tom Fryer’s short guide to ontology and epistemology: “Una breve guía para la ontología y epistemología (por qué todos debiesen ser realistas críticos)” and reflects on the importance of critical realism for social science researchers. Both the English-language guide and Spanish translation are completely open access.
Tal vez, una de las formas más honestas de comenzar a hablar sobre la ontología y epistemología es diciendo que realmente podrías evitar pensar sobre ellas explícitamente, y no hay nada que pueda hacer para evitarlo.
Sin embargo, pese a que sea posible evitar la tarea explícita de pensar sobre la ontología y epistemología, esto no es deseable ni recomendable para los investigadores en ciencias sociales. Esto se debe a un hecho bastante simple: toda investigación que podamos llevar a cabo carga con presupuestos ontológicos y epistemológicos.
Por ello, nuestras opciones no son entre tener o no tener ontología y epistemología, sino entre hacernos cargo de ellas explícitamente o no.
Ahora, ¿por qué no simplemente dejarlas ser? Bueno, porque si no las abordamos explícitamente podríamos dejar de lado cosas importantes a la hora de estudiar un determinado fenómeno.
¿Pero qué rayos significan estas palabras?
En términos simples, la ontología refiere al estudio de las cosas que existen en el mundo, mientras que la epistemología refiere al estudio de cómo producimos conocimiento del mundo. Una es el estudio del ser, mientras que la otra es el estudio del conocimiento.
Tal vez un ejemplo ayude. Piensa que sales a comer y te sirven una exquisita sopa. Quedas maravillado y quieres poder hacerla en tu casa. Pero para ello necesitas dos cosas. Primero, necesitas saber cuáles son sus ingredientes y cómo mezclarlos. Y, segundo, necesitas pensar cómo puedes descubrir estos ingredientes y su receta. Tal vez podrías descubrir algunos por medio de la vista o su sabor, o tal vez debas pasar vergüenza y preguntarle al chef.
Con una mala ontología, ¡podríamos dejar afuera de la sopa ingredientes importantes o podríamos pensar que las recetas no importan! Y, con una mala epistemología, ¡podríamos pensar que nuestra tarea es mucho más sencilla de lo que en realidad es! Para no pasar vergüenza preguntándole al chef, podríamos creer que basta con nuestro paladar para descubrir los ingredientes.
Pero si ya de por sí nos cuesta tanto descubrir de qué están hechas las sopas que comemos afuera, ahora extrapola este ejemplo a la realidad social. En seguida surgen las siguientes preguntas ¿qué es eso que llamamos realidad social?, como la sopa ¿de qué está hecha?, ¿de qué manera se relacionan sus componentes para que tenga la forma que tiene?, y, ¿cómo podemos conocer estos componentes? Las primeras tres son preguntas ontológicas y la última es una pregunta epistemológica.
Pero ¿Qué tiene que ver esto con una investigación?
Piensa que en el siguiente fenómeno: durante la pandemia, las mujeres pasan una cantidad de tiempo realizando tareas domésticas y de cuidado considerablemente mayor que sus contrapartes masculinas. Te interesa este fenómeno y decides estudiarlo.
¿Entrevistarás a hombres y mujeres?, ¿analizarás estadísticos descriptivos de la situación?, ¿aplicarás una encuesta? Todas estas son preguntas metodológicas que surgen durante la investigación. Y las formas en que resolvamos estas preguntas, están condicionadas por nuestros presupuestos ontológicos y epistemológicos.
Por ejemplo, si yo creyese que la “sociedad” no es más que la agregación de acciones individuales. Entonces, probablemente sólo encuestaría o entrevistaría personas. Incluso podría crear un elegante modelo basado en la teoría de la acción racional. Sin embargo, esto significaría dejar de lado elementos que no pueden entenderse sólo a partir de las acciones individuales; esto es, dejaría de lado características estructurales que condicionan nuestro actuar. Podría pasar por alto la influencia que el manejo político de la pandemia tiene en la forma en que hombres y mujeres se reparten tareas. Podría pasar por alto la influencia que tiene una determinada visión cultural acerca de las mujeres en la forma en que hombres y mujeres se reparten las tareas.
Es decir ¡ontología, epistemología y metodología están estrechamente ligadas!
Ahora, pensar sobre la ontología y epistemología parece una tarea bastante complicada ¡Ya de por sí el pensar cómo abordar metodológicamente un problema lo es! Para nuestra suerte, hay gente que se ha encargado de estos problemas, y con esto tienen que ver los diversos paradigmas de investigación que existen.
Probablemente hayas escuchado conceptos como constructivismo, postmodernismo, positivismo, realismo crítico, entre otros.
Sin embargo, todos queremos basar nuestras investigaciones en un buen paradigma de investigación que entregue buenas respuestas a las cuestiones antes expuestas, ¿no? Es más, probablemente todos queramos “el mejor” posible.
¡¿Cómo discernimos entre todos estas diversas opciones si recién estamos adentrándonos en cuestiones relativas a la ontología y epistemología?!
Aquí la guía escrita por Tom Fryer (“A short guide to ontology and epistemology: why everyone should be a critical realist”) resulta un excelente recurso. En ella se tratan de forma bastante simple y precisa todas estas cuestiones. Y, para el beneficio de los hispanohablantes, ahora esta guía cuenta con una traducción al español realizada por mí.
“Cristián Navarrete he hecho un gran trabajo traduciendo esta guía de conceptos básicos de Tom Fryer. Se trata de un texto simple pero sofisticado, que busca explicar no solo la terminología más importante en el debate de la filosofía de las ciencias sociales, sino también por qué hemos de tomarnos en serio esas reflexiones. Es, además, una muy buena introducción a los conceptos centrales del realismo crítico”
Daniel Chernilo – Profesor de sociología, Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez
Espero que esta traducción permita alcanzar a un público más grande y que ayude a la expansión del realismo crítico al público hispanohablante que pueda verse intimidado por el hecho de que la mayor parte del trabajo del realismo crítico se encuentra en inglés.
Les agradecería mucho que pudiesen compartir la guía con cualquier persona a la que consideren podría interesarle o serle útil. Además, cualquier comentario o discusión es bienvenida.
Además, les recuerdo que pueden acceder a la guía tanto en español como en inglés en el siguiente enlace: Una breve guía.
Cristián Navarrete es un estudiante de sociología en la Pontifica Universidad Católica de Chile. Twittea en @navarreteoya.
Pingback: Rama De La Filosofia Que Estudia Los Valores - Akillipazarim
Pingback: Rama De La Filosofia Que Estudia Los Valores – Desinflamar
Comments are closed.